// Enero 2023
TATAMI
Del japonés 畳, palabra que originalmente significaba ‘doblada y apilada’
CENTRO CULTURAL LA CALERA | OAXACA, MÉXICO
M: proyectos@produccioneselectricas.com
T: 222 262 0798 / 222 3574257 / 222 128 0447
Imagina la caída de polvo constante sobre objetos olvidados en una mesa, la entrada de un haz de luz por las rendijas de una ventana y las partículas suspendidas brillando.
¿Cómo se puede documentar el tiempo?
¿Se puede representar el olvido?
¿Para qué conservar el polvo?
CONCEPTO
Sobre el tatami de ladrillo se encuentran unos bastidores de tela, sobre ellos piezas de barro.
Unos metros arriba se encuentra una interfaz conectada a una lata de aerosol que reacciona al sonido que recibe. Cada vez que se hace el silencio, se presiona la válvula del aerosol y deja escapar polvo de color durante el tiempo que existe el silencio. El polvo flota sobre el volúmen creado por un haz de luz y cae. Se acumulan capas de polvo de color hasta que se agota el polvo.
Se retiran las piezas de barro del bastidor, dejando la huella de su presencia en ellos. Se fija el polvo, se protege el color, se protege la huella de una pieza que será olvidada al colocar el bastidor en vertical, sobre una pared, como una pintura.
Dos esculturas comparten una historia en común, pero ya no necesitan una de la otra para emitir luz.
PROCESO
LyP_01.2 es un sistema creado para automatizar el proceso de producción y conservación de pinturas realizadas con esmalte acrílico pulverizado -polvo de color-, las cuales se construyen por medio de valores constantes propios de la pintura como el lienzo, los colores, la materialidad, sus posibles simbologías; y variables tridimensionales y espaciales, como pliegues, volúmenes, tiempos, ciclos, presión, posición, ángulo y distancia.
El robot opera mediante una placa de Arduino, el cual activa de manera cíclica dos servomotores, integrados a cabezales que por medio de palancas accionan latas de aerosol desde dos puntos distintos, y una lámpara que libera un haz de luz.
El sistema obedece y se activa a través los impulsos recibidos por medio de la música generada en tiempo real.
RETÍCULA DE TATAMI
La estera denominada tatami es un elemento muy característico de las casas japonesas. Estos tatamis se usaban antiguamente para recubrir todo el suelo en las habitaciones más destacadas. En la cultura japonesa son asociados a rituales y ceremonias. Una estera de tatami siempre presenta el mismo tamaño y forma. El tamaño de una habitación viene dado por el número de tatami que podría contener.
La retícula de ladrillo es una suerte de tatami. Esta plataforma se propone como un elemento dentro de la poética de este proyecto, primero, como una área simbólica donde suceden ritualidades y, por otro lado, como una superficie diferenciada del piso porqué opera por medio de reglas y códigos definidos, por ahora, para tratar de reproducir artificialmente el fenómeno de la caída de polvo y su intersección con la luz.
ACERCA DE
Producciones Eléctricas es un equipo multidisciplinario enfocado al desarrollo de proyectos artísticos que confluyen en la intersección diseño-arte-tecnología.
Nuestra investigación está orientada al desarrollo e implementación de tecnologías digitales y electrónicas, que invitan a reflexionar sobre el equilibrio entre lo artesanal y la producción industrial de imágenes.
Actualmente produce y radica en la Ciudad de Oaxaca. Su interés se encuentra en la
reflexión de procesos de producción automatizada y
estandarizada de la pintura, desarrollando sistemas electrónicos y mecánicos.
También desde 2006 es parte de Colectivo Oso, proyecto dedicado a la producción multidisciplinaria de arte contemporáneo, es miembro fundador, junto con Elizabeth Flores, de la Oficina de Servicios para Artistas OSA.mx.
Fue miembro de la asociación civil ARS Desarrollo y Acción Cultural, así como de los proyectos de gestión Estudios Abiertos Puebla Cholula y Don Apolonio Presenta en Cholula,
Puebla. Su trabajo artístico se ha presentado en diversas
exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e
internacional. Ha sido becario del FONCA-CONACyT para estudios en el extranjero y
beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de
Puebla en dos ocasiones. Es Licenciado en Artes Plásticas por la UDLAP y cursó el Diplomado en Producción de Arte Contemporáneo del CaSA.
Creadora de contenidos digitales y audiovisuales.
Licenciada en Animación por el Tecnológico de Monterrey y Artista Plástica por la
UNARTE. Se ha desenvuelto entre dos mundos, el material y el digital. Sus reflexiones
están orientadas al paso y manipulación del tiempo, a la virtualidad, al uso de tecnologías como soporte plástico y la aplicación, optimización y estandarización
de procesos y recursos a través de algoritmos.
Su formación dentro del ámbito del diseño, la comunicación, la publicidad y las ventas, le ha permitido cuestionarse la gestión cotidiana del trabajo artístico.
Actualmente, se encuentra desarrollando una tesis que investiga el mercado del arte actual y sus modelos de negocio.
Ingeniero en tecnologías de la información y las
comunicaciones, director de tecnologías en CreaTICS.net, con reconocimiento estatal en competencias de prototipos tecnológicos en bachilleratos,
ha colaborado en proyectos artísticos desde un enfoque
tecnológico, entre ellos con Colectivo Oso para el festival Art Souterrain y el performance experimental Mujer Techno de la artista Gabriela Avellaneda.
Actualmente reside en el pueblo mágico de San Andrés Cholula en Puebla y mantiene una autoformación en los ámbitos de automatización y desarrollo de prototipos.
Originaria de la frontera de Baja California estudio diseño grafico en San Diego, Ca; donde desarrollo su técnica y visión hacia el arte y diseño.
Ahora reside en Puebla donde enriqueció su carrera con una Maestría en Artes Plásticas y formó una familia.
Actualmente desarrolla un proyecto multidisciplinario que involucra música electrónica, el desarrollo de dispositivos de audio y la utilización del espacio público llamado la Technocleta.
//ROBOT LyP_1.2
Producciones_Eléctricas ( ){
Constanza Nivón
Christian Palomino
Gabriela Avellaneda
Luis Calvo
//SONORIZACIÓN
Tumba_7_Tapes ( ) {
Carlos Carrasco
Eduardo Mendoza
//TATAMI
Atelier_Torres ( ){
Emanuel Torres
//ILUMINACIÓN
OOSPP ( ){
Omar Gómez
@arquitectura.social.de.la.luz
}
VIDEO( ){
Gesner Melchor
//GESTIÓN
Gestión ( ){
Miguel Vives
Robelo Zerón